LA TRAICIÓN EN LA AMISTAD

de María de Zayas y Sotomayor

FUNCIONES REALIZADAS

Estreno: Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero de Dos Hermanas, el 19 de diciembre de 2009.      

Sucesivas representaciones:

FOTOGRAFÍAS

CARTEL Tamaño A2 (PDF 3,56 MBytes)
CARTEL Tamaño A3 (PDF 1,17 MBytes)
VÍDEO (WMV 398 MBytes)
VÍDEO EN YOUTUBE

PRENSA

 

 

 

   La traición en la amistad es la única obra teatral conocida de María de Zayas y Sotomayor.  El único ejemplar de esta obra tiene la sigla Res. 173 y está ubicado en la Biblioteca Nacional de Madrid.  Es una obra manuscrita de 49 folios cuya caja mide 15 x 21 cm. 

 

  Probablemente fue escrita entre 1618 y 1620, aunque hay más seguridad que hubiera sido publicada en 1632.  Aunque los temas del honor, el amor y los celos predominan en esta obra, La traición en la amistad es un drama de intriga. Sobresale el personaje de Fenisa, mujer muy egocéntrica, quien se enamora de Liseo (amado de Marcia y ex-amante de Laura) y de otros hombres de la corte.  A lo largo de la comedia, Fenisa trata de seducir a Gerardo (también amante de Marcia) y don Juan (amante de Belisa, prima de Marcia).  El final típico de esta y otras obras de intriga es el casamiento de los personajes, aunque queda sin pareja Fenisa (como Tisbea en El burlador de Sevilla).

 

   La rebeldía del personaje de Fenisa ha hecho pensar a críticos en la relación de este personaje con el don Juan Tenorio de Tirso de Molina.  Ambos personajes, por supuesto, tienen en común su función de pharmakos.

 

 

 

 

 

             

María de Zayas Sotomayor, (Madrid, 12 de noviembre de 1590 - 1661) fue una novelista española del Siglo de Oro.   Era hija del capitán de infantería Fernando de Zayas y Sotomayor, que servía como caballero al conde de Lemos y a María de Barasa. 

     Es de suponer que la familia siguió al Conde de Lemos a su virreinato de Nápoles.  Vivió algún tiempo en Zaragoza Se cree que pudo residir también en Sevilla o Granada. Sobre la fecha de su fallecimiento, existen dos partidas de defunción a nombre de María de Zayas, una del 19/1/1661 y la otra del 26/9/1669; no se poseen datos de ella desde 1639.  Durante su estancia en Zaragoza publicó la primera parte de sus Novelas amorosas y ejemplares o Decamerón español (1637), un grupo de diez novelas cortesanas que analiza los estratos sociales superiores de su época y en la que se percibe influencia de Miguel de Cervantes.    Lope de Vega la elogia en la Silva VIII de su El laurel de Apolo, a lo que ella correspondió homenajeándolo en un soneto. «Sibila de Madrid» la llama en La Garduña de Sevilla Alonso de Castillo Solórzano En estos tiempos luce y campea con felices lauros el ingenio de doña María de Zayas y Sotomayor, que con justo título ha merecido el nombre de Sibila de Madrid, adquirido por sus admirables versos,

 

 

 

 

REPARTO

 

FENISA: Rocío Romero Bautista

MARCIA: Nerea del Campo Rivas

BELISA: Candy Molina Infante

LAURA:  Carmen Quirós Povea  

               Azahara Puelles Pola

LUCÍA:   Lola Páez Canales 

                  

DON JUAN: José Antonio Marín Pérez

LISEO: Cristo Muñoz Jiménez

LEÓN: José López del Río

GERARDO: Javier Vázquez Pantión /

                        Domingo López Peñalosa 

FELIX: Joaquín Ortega Delgado

LAURO: José Manuel Benjumea Durán

FABIO: José Luis Benítez Fernández

ANTONIO: Daniel Tornay Campos

LUCIO: Antonio Álvarez Sides

MIGUEL: Salvador Piña Carret

 

 

 

   

Con LA TRAICIÓN EN LA AMISTAD, CTV Teatro afronta el reto de la puesta en escena de una obra de teatro clásico, en su sentido más estricto.

 

 Esta obra representa el montaje número 27 en los más de 22 años de historia del Colectivo de Teatro Vistazul (hasta la fecha del estreno), que si bien ha abordado obras que tenían elementos con formatos de teatro clásico, como en los CUENTOS DEL DECAMERÓN, DON JUAN TENORIO o incluso en LA VENGANZA DE DON MENDO, nunca lo había hecho de forma tan directa. 

 

Se ha escogido esta obra por estar escrita por una mujer (la primera autora conocida en castellano) y por su fino sentido de la ironía en la relaciones entre mujeres y hombres.

 

La obra se ha situado en la época del alto barroco y se ha realizado un gran esfuerzo para conseguir un vestuario muy elaborado, respetuoso con su tiempo, así como en la confección de la escenografía y en el respeto a la versificación.

 

 

 

por su felice ingenio y gran prudencia, habiendo sacado de la estampa un libro de 10 novelas que son 10 asombros para los que escriben deste género, pues la meditada prosa, el artificio dellas y los versos que interpola, es todo tan admirable, que acobarda las más valientes plumas de nuestra España.

 

   Durante largo tiempo oscurecida por la crítica, Emilia Pardo Bazán reivindicó su obra, definida como picaresca de la alta sociedad del Siglo de Oro.  Como narradora le caracteriza una gran fuerza. Es de una frescura y novedad sin precedentes ni tampoco epígonos. Tiene de su época el gusto por la violencia, la crueldad, la magia y los encantamientos. La moral en ella no es moraleja sino escarmiento. Ni ahorra episodios picarescos cuya crudeza no desmerece del Buscón quevedesco, ni queda atrás en el cultivo de la novela bizantina a la Cervantina en otros como La fuerza del amor o El prevenido engañado. Pero quizás lo que más sorprende en ella es la desenvoltura con que se comportan los personajes femeninos en el aspecto sexual y amatorio. Desde la que persigue a un hombre que ve por el balcón hasta la que guarda un amante negro en el establo hasta devorarlo sexualmente, « antes de infinitos adulterios ». No en vano en el XVIII, la Inquisición prohibió reeditar sus novelas.

 

 

 

 

   

                 DISEÑO DE VESTUARIO:

Lola Páez Canales

  

CONFECCIÓN DE VESTUARIO:

 Lola Páez, María Carmen Rodríguez, Adela Pantoja, María de Gracia Lara,  y José López del Río

  

MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA:

     Ana María de los Santos y

      Eva Lorca Barba

  

ESCENOGRAFIA:

Victoria Ramos Garrido, José López del Río y Antonio Morillas Rodríguez

  

SELECCIÓN MUSICAL:

Antonio Morillas Rodríguez

  

ILUMINACIÓN y SONIDO:

José Antonio Marín Pérez

  

MONTAJE:

José Delgado Ibáñez

         

DIRECCIÓN:

Antonio Morillas Rodríguez